• Suscribite
  • Contactanos
  • RSS
domingo, febrero 5, 2023
No Result
View All Result
Recibí Noticias
Logo de Portal Pampeano
23 °c
Santa Rosa
  • Inicio
  • Locales
    El nuevo hospital de Santa Rosa incorporó un resonador magnético nuclear

    El nuevo hospital de Santa Rosa incorporó un resonador magnético nuclear

    Macri se pasea en campaña y peligra la unidad de Juntos por el Cambio

    Macri se pasea en campaña y peligra la unidad de Juntos por el Cambio

    Innovación: firman convenios por casi $100 millones para proyectos pampeanos

    Innovación: firman convenios por casi $100 millones para proyectos pampeanos

    Trending Tags

    • Santa Rosa
    • La Pampa
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Actualidad
  • Columnas
  • Inicio
  • Locales
    El nuevo hospital de Santa Rosa incorporó un resonador magnético nuclear

    El nuevo hospital de Santa Rosa incorporó un resonador magnético nuclear

    Macri se pasea en campaña y peligra la unidad de Juntos por el Cambio

    Macri se pasea en campaña y peligra la unidad de Juntos por el Cambio

    Innovación: firman convenios por casi $100 millones para proyectos pampeanos

    Innovación: firman convenios por casi $100 millones para proyectos pampeanos

    Trending Tags

    • Santa Rosa
    • La Pampa
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Actualidad
  • Columnas
No Result
View All Result
Logo de Portal Pampeano
No Result
View All Result
ANUNCIO
Home Nacionales

Adrián Vojnov: “Es una muestra más de lo que puede hacer la ciencia argentina”

Portal Pampeano Por Portal Pampeano
16 mayo 2020
en Nacionales
Adrián Vojnov: “Es una muestra más de lo que puede hacer la ciencia argentina”

Lo deslizó en la última conferencia del domingo: “Esta semana conoceremos dos logros de la ciencia argentina”. Solo restaba destrabar detalles normativos que ya fueron resueltos en uno de los casos. Y este viernes, Alberto Fernández lo presentó en Olivos. Se trata del Neokit-Covid-19, el primer test molecular argentino para identificar SARS-CoV-2, el patógeno que causa el nuevo coronavirus. Fue desarrollado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (Conicet-Fundación Pablo Cassará). Permite un diagnóstico de base molecular más rápido y más barato que el PCR. Aproximadamente en una hora entrega los resultados y hasta la fecha obtuvo el 100% de efectividad en la determinación de positivos y negativos respecto de muestras prestadas por el Instituto Malbrán para validar la tecnología. “Es una muestra más de lo que puede hacer la ciencia argentina cuando se lo propone”, celebró el biólogo del Conicet Adrián Vojnov, responsable del proyecto en una entrevista de PáginaI12.

Según anunció el Gobierno, el kit será utilizado por el sector público en el marco de la estrategia del Ministerio de Salud para el diagnóstico de la covid-19. Los primeros 10.000 tests serán producidos durante los próximos 10 días. Y en el corto plazo se podrían elaborar 100.000 por semana. “Esto nos permite enfrentar el control de la pandemia de otro modo”, se entusiasmó Alberto Fernández al presentar el avance.

¿Qué clase de tests hay disponibles en Argentina? Hasta la fecha había dos modelos para la realización de testeos de SARS CoV-2. Por un lado, los diagnósticos moleculares por tecnología PCR: detectan el material genético del virus, demoran algunas horas en entregar los resultados y son los que, actualmente, se realizan en el Instituto Malbrán y otros laboratorios descentralizados del país. Por otra parte, los serológicos, cuyo ejemplo más reciente lo constituyen los trabajos del equipo del Instituto Leloir comandado por Andrea Gamarnik. Estos identifican anticuerpos, es decir, la reacción inmunológica del organismo frente al virus y pueden emplearse para estudios epidemiológicos de poblaciones.

A estas dos técnicas ahora se suma Neokit-Covid-19 que, por su especificidad, constituye una alternativa sin precedentes. Un nuevo gol de la ciencia y la tecnología domésticas que surge gracias al apoyo del Gobierno a través de la Unidad Covid-19, conformada desde mediados de marzo por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

En este diálogo exclusivo con PáginaI12, el biólogo del Conicet y experto en la fabricación de kits, Adrián Vojnov, cuenta los detalles de este dispositivo.

–¿De qué va el método? Utiliza amplificación molecular isotérmica.

–Utiliza la técnica de amplificación molecular isotérmica y su característica más importante es la simplicidad operativa que tiene. Reconoce zonas específicas del genoma viral. En unos tubos de reacción colocamos el ARN purificado del virus. Se cierra el tubo y a diferencia de las PCR que realizan ciclos de procesamiento a diferentes temperaturas, la muestra se procesa a una constante (65 grados), con lo cual simplifica muchísimo el uso de equipamiento. Ya no es necesario disponer de ninguna tecnología demasiado sofisticada. De hecho, para lograr ese calor puede emplearse cualquier tipo de dispositivo, como una estufa, o bien, un baño de agua. Consiste en la generación in vitro de millones de copias de segmentos específicos del genoma viral, en caso de que esté presente.

–¿Cómo advierten su presencia?

–Por el viraje de color obtenido. Es el que indica si el resultado del test es positivo (más azulado) o negativo (más violeta). El test que desarrollamos es tanto o más sensible que la PCR: lo hemos probado al azar en 50 muestras positivas y 35 negativas que nos había enviado el Instituto Malbrán y los resultados que obtuvimos coinciden en un 100%. Estamos muy satisfechos con los resultados logrados, sobre todo, por la velocidad con que conseguimos cumplir con nuestro objetivo.

–Es decir que el producto funciona. Cuando señalaba lo del viraje de color, ¿se refería a la misma función que, por ejemplo, cumplen las tiritas reactivas en otros tests?

–Sí, cumple con una función parecida. Nosotros decidimos reemplazar a las tiritas ya que si se utilizan, necesariamente, debemos abrir el tubo en el que se realiza el experimento y ello podría contaminar el espacio en el que nos encontramos. En contraposición a ello, cada vez que identificamos un positivo o un negativo tiramos el tubo porque es descartable. Así nos evitamos varios problemas relacionados a la bioseguridad del lugar.

–¿En cuánto tiempo se obtiene el resultado?

–Según nuestros cálculos, en una hora o, incluso, en un poco menos. Básicamente es lo que se tarda en colocar unas microgotas de la muestra nasofaríngea en un tubito y aguardar por el procesado. Por otro lado, también esperamos que los costos bajen de manera considerable. En la PCR, la determinación cuesta aproximadamente unos 12 dólares y nosotros podríamos reducir este número. Todavía no podemos decir cuánto costará pero seguro será menos. Este detalle no lo puedo confirmar todavía pero en poco tiempo estaremos en condiciones de ajustar el valor del costo.

–Un aspecto novedoso de la metodología que emplean es que utiliza una estación robotizada, ¿de qué se trata?

–Es una estación denominada Biomek FX, un robot fantástico que llena en menos de 10 minutos 300 tubos con los reactivos. Nos viene muy bien para el fraccionamiento preciso de los insumos (enzimas, polimerasas, etc.) con los cuales trabajamos y nos permitirá garantizar –dependiendo del abastecimiento que tengamos (algunos elementos deben importarse)– la producción de 100 mil determinaciones por semana. Estoy seguro de que podríamos escalar esta muestra siempre y cuando tengamos apoyo económico.

–¿Cómo se financian?

–Al momento contamos con varias fuentes de financiamiento. Están siempre presentes el MinCyT y el Ministerio de la Salud, de la misma manera que contamos con una fuente que proviene de nuestra propia empresa de base tecnológica. Hace algunos años se formó un consorcio público-privado entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará y de allí surgió la compañía Neokit SAS. De hecho, el primer resultado que obtuvimos fue el kit de diagnóstico para Chagas.

–El de Chagas tuvo mucha repercusión. Justo en el momento en el que se desató la pandemia en Argentina estaban por validar en Anmat un test para dengue, zika y chikungunya.

–Así es. Estábamos ultimando detalles para otros virus y de repente llegó el Sars Cov-2 e irrumpió con todos los planes habidos y por haber. Aunque ya estábamos en la última etapa con la validación en Anmat y el papeleo decidimos frenar un poco eso y utilizar todo el conocimiento ya acumulado para la nueva situación de coronavirus. Santiago Werbajh –miembro fundamental del equipo– fue clave en la decisión así que de inmediato, a partir de abril, solicitamos los insumos para reconocer el genoma viral del patógeno que causa covid-19 y aquí estamos. En tiempo récord conseguimos resultados. Es una muestra más de lo que puede hacer la ciencia argentina cuando se lo propone.

Fuente: Pablo Esteban. Página 12.

Etiquetas: destacada
Portal Pampeano

Portal Pampeano

Portal de periodismo independiente, realizado por un equipo de comunicadoras y comunicadores pampeanos. Desde nuestras dos sedes: Santa Rosa La Pampa y Capital Federal.

Relacionadas Publicaciones

Coronavirus en Argentina: se registraron 32.291 nuevos casos y 553 muertes

Se registraron 3.323 nuevos contagios en el país, un 50% más que la semana pasada

Por Portal Pampeano
27 noviembre 2022
0

El Ministerio de Salud reportó este domingo ocho muertes por coronavirus y 3.323 contagios en la última semana en la...

Ataque a Cristina Kirchner: Los videos que confirman una reunión clave de Gerardo Milman

Ataque a Cristina Kirchner: Los videos que confirman una reunión clave de Gerardo Milman

Por Portal Pampeano
26 octubre 2022
0

Una cámara frente al Congreso de la Nación comprobó un dato clave del relato de un testigo en la causa...

Coronavirus en Argentina: se registraron 32.291 nuevos casos y 553 muertes

Coronavirus en Argentina: se registraron 1870 nuevos casos y 12 muertes en la última semana 

Por Portal Pampeano
16 octubre 2022
0

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 1870 nuevos contagios de covid-19 en los últimos siete días. Con estos registros, suman 9.715.464 casos desde que...

Siguiente publicación
Vacunas: ¿Se puede patentar el sol?

Vacunas: ¿Se puede patentar el sol?

coronavirus coronavirus coronavirus
Monje Negro Monje Negro Monje Negro
Mosaico Pasionaria Mosaico Pasionaria Mosaico Pasionaria

Recomendadas

Pehuén-Có: instructores de guardavidas pusieron en valor la planta de campamento pampeana

Pehuén-Có: instructores de guardavidas pusieron en valor la planta de campamento pampeana

2 años ago
Subteniente muerto: el Ejército presentó una denuncia judicial

Subteniente muerto: el Ejército presentó una denuncia judicial

8 meses ago

Noticias populares

  • Catequistas, docentes y policías se intercambiaban fotos de chicas desnudas

    Catequistas, docentes y policías se intercambiaban fotos de chicas desnudas

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El periodista Rodolfo Barili contrajo coronavirus

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El kefir y todos sus secretos

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hallaron una especie rara de hurón en la Argentina

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El abuelo de Lucio contó que para verlo tenían que pagarle a la madre

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0

Conectate

Información a diario

Portal de periodismo independiente, realizado por un equipo de comunicadoras y comunicadores pampeanos. Desde nuestras dos sedes:
Santa Rosa La Pampa y Capital Federal.

Categorías

  • Actualidad
  • Columnistas
  • Internacionales
  • Locales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Sin categoría

Política de privacidad

Enlaces útiles

Administrar el sitio web

Salir

Feed de noticias (RSS)

PAPIRO Producciones Periodísticas

  • Suscribite
  • Contactanos
  • RSS

© 2020 Portal Pampeano "Información a diario" - Diseño web: Llama Creativa.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Actualidad
  • Columnas
  • Suscribite
  • Contactanos

© 2020 Portal Pampeano "Información a diario" - Diseño web: Llama Creativa.